sábado, 15 de abril de 2023

DIVERSDAD

 

Reconociendo el lugar de las políticas públicas en la garantía de la diversidad



DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA

Colombia es un país multicultural y pluriétnico. Las riquezas culturales que alrededor de las incontables manifestaciones, expresiones y memorias, cimientan el desarrollo activo de las poblaciones asentadas en el extenso territorio nacional; nos permite encontrarnos día a día con la posibilidad imperante de establecer momentos de interlocución, acción e interacción, a través del diálogo cultural. La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, en consonancia con la Resolución 64/169 de 2009 que declara el 2011 como año internacional de los Afrodescendientes y dando cumplimiento a la Ley 725 de 2001 expedida por el honorable Congreso de la República para designar al 21 de mayo como Día Nacional de la Afrocolombianidad; pone a disposición de las instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales, los maestros, estudiantes, gestores culturales, líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales, casas de la cultura, los grupos étnicos, poblaciones vulnerables y en general a toda la sociedad colombiana, este manual general que pretende ser una herramienta para acompañar las iniciativas que se desarrollen alrededor de la conmemoración del día Mundial de la Diversidad Cultural y el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Por tanto en Colombia los grupos humanos traídos desde el continente Africano en condición de esclavizados/as obtuvieron la libertad legal, a través de la Ley 21 del 21 de Mayo de 1851; cuando se cumplieron 150 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, para el año 2001 el Congreso de la República estableció el 21 de Mayo como la fecha en la que el país conmemore la promulgación de tan importante Ley de Abolición de la Esclavitud, permitiendo desde su expedición y cumplimiento la libertad de las millones de personas de procedencia Africana, que ya eran parte de la sociedad que habitaba el territorio que hoy conocemos como Colombia.

 Conscientes de la importancia de nuestra diversidad cultural que enorgullece a la sociedad colombiana y entendiendo que como bien lo dicta la UNESCO, la diversidad cultural se caracteriza por ser patrimonio común de la humanidad1 , el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones promueve la Conmemoración de tan relevante fecha como ejercicio para la reflexión acerca de los valores culturales que deben proporcionar a las poblaciones la posibilidad del disfrute de procesos de diálogo cultural, interacción, intercambio de saberes, reconocimiento y visibilización de sus patrimonios culturales, que se convierten en el crisol de lo que nuestra Constitución Política enaltece en el artículo 7 que reconoce la diversidad cultural y étnica del país. La Afrocolombianidad es sin duda un elemento significativo y sustancial para el desarrollo y la sostenibilidad de la diversidad cultural del país




Nuestro país se caracteriza por ser un país pluriétnico y multicultural. Aquí se mezclan y enriquecen las distintas culturas. Por un lado, tenemos las distintas cosmovisiones de los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales, el pueblo Rrom y los campesinos. Por otro lado, está el mestizaje y las diferencias culturales que se viven en las regiones, ciudades y pueblos. Todos ellos hacen más diverso el panorama de la diversidad en Colombia. 

Conocer las diferencias entre la multiculturalidad, la pluriculturalidad y la interculturalidad es importante. Estos conceptos permiten valorar la importancia de la diversidad cultural. 



DIVERSIDAD INDIGENA


La incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema es mayor entre las personas indígenas. De acuerdo con el último Panorama Social de América Latina de la CEPAL, en nuestra región la tasa de pobreza de las personas indígenas asciende al 52,1%, mientras que la tasa de pobreza en personas no indígenas o afrodescendientes se ubica en 25,8%. Estamos hablando del doble, por lo tanto. La brecha es aún más escandalosa si nos fijamos en la extrema pobreza: el 25,8% de la población indígena pasa hambre, contra el 7,6% de la población no indígena ni afrodescendiente. Aquí la relación es de 4 veces superior. Es decir que las personas que pertenecen a pueblos o comunidades originarias en nuestra región tienen cuatro veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus homólogos no indígenas. 

Las personas indígenas enfrentan discriminación estructural en los mercados laborales. Los ingresos de los trabajadores indígenas promedian sólo la mitad de los de trabajadores no indígenas, debido en gran parte a factores como la discriminación y la calidad de la enseñanza. Más del 86% de las personas indígenas, en comparación con el 66% de las personas no indígenas, trabajan además en la economía informal. Economía informal que, como hemos mencionado en otras columnas, sabemos los problemas de acceso a seguridad social y a bienestar social que presentan.



Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica, a saber, la injusticia producto de la colonización, de la desposesión de sus tierras, de sus territorios y sus recursos, la opresión y la discriminación.

Son muy pocos los países que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, ni siquiera en esos países se han completado los procedimientos de otorgamiento de títulos y de demarcación de las tierras. Pero son muy pocos, la mayoría ni siquiera reconocen estos derechos. La falta de seguridad jurídica de la tenencia sigue siendo un problema clave para los pueblos indígenas casi en todas partes. En los últimos años, el desarrollo de megaproyectos mineros, hidrocarburíferos, de represas y del avance de la frontera agrícola, ganadera y forestal ha provocado una nueva oleada de despojo de estos pueblos indígenas.

La CEPAL identificó, tan solo entre 2015 y 2019, más de 1.200 conflictos en 13 países de América Latina, derivados de la afectación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas asociados a industrias extractivas. Uno de los temas que hemos discutido en CLACSO y que también está presente en estos días en el marco del Congreso de ALAS. Durante ese mismo período –2015 a 2019–, 232 líderes y lideresas indígenas fueron asesinados en el marco de los conflictos territoriales: en promedio, 4 defensores y defensoras indígenas son asesinados cada mes en nuestra región latinoamericana.




DIVERSIDAD SEXUAL EN COLOMBIA



Colombia es uno de los países con las políticas más liberales del hemisferio occidental: se permite que los homosexuales se casen, adopten e ingresen a las fuerzas armadas abiertamente; la ley no establece ninguna distinción respecto a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y la edad de consentimiento es la misma que para las parejas heterosexuales, es decir, catorce años.

En noviembre de 2015 la Corte Constitucional de Colombia aprobó la adopción homosexual y en abril de 2016 aprobó también el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Señal Colombia, canal de televisión público colombiano, presentó en junio de 2021 Les Otres y Dopamina, dos documentales que tratan la historia de la comunidad LGBTI en el país. Esto hace de Colombia uno de los pocos países de América Latina que financia contenido LGBTI con fondos del estado para transmitirlo en su sistema de medios públicos. Los documentales fueron financiados con fondos aportados por el Ministerio de las TIC

A pesar de que el país tiene leyes antidiscriminación, los prejuicios y la discriminación hacia las personas LGBTI continúan estando presentes en una parte considerable de la sociedad colombiana. Las personas trans son la más vulnerables, ya que son las que más se enfrentan a prejuicios, violencia y discriminación por parte de la población, siendo Colombia uno de los países que más crímenes de odio reporta hacia personas trans en Latinoamérica junto con México y Honduras.


El 28 de enero de 2009 la Corte Constitucional de Colombia por ponencia del magistrado Rodrigo Escobar Gil, decidió la modificación de 42 normas incluidas en aproximadamente 20 leyes, con el fin de lograr una equidad entre parejas heterosexuales y homosexuales, excepto en el asunto de la adopción, sobre lo que la Corte no se pronunció. Sin embargo, el acto de adopción en Colombia puede hacerlo un solo individuo, independientemente de su condición sexual. La sentencia del 2009 deja a las uniones de parejas del mismo sexo a un nivel muy parecido al matrimonio, lo que convierte a Colombia en un país pionero en América latina al proporcionar tal grado de equidad, pues en otros países el alcance es regional, o se limita al ámbito económico.

El 4 de noviembre de 2015 la Corte Constitucional de Colombia votó a favor una ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio que le da vía libre a la adopción igualitaria en Colombia. La ponencia sostiene que "la adopción de niños por personas con orientación sexual heterosexual, en general, y por parejas del mismo sexo, en particular, no afecta por ningún motivo, ni compromete de manera negativa la salud física o mental ni el desarrollo integral de los menores. En el debate primaron las posiciones en favor de reconocer que las parejas del mismo sexo son tan idóneas como las heterosexuales para criar y educar niños adoptados









FUENTES BIBLIOGRAFICAS

- Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de 

http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf

- Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527. Recuperado de 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011676007

- Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de 

http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/QueEs

- Vélez, C & otros. (2005). Lineamientos de política de poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional M.E.N. - Grupos Poblacionales. Recuperado de: 

http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf

- Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de 

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf






DIVERSDAD

  Reconociendo el lugar de las políticas públicas en la garantía de la diversidad DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA Colombia es un país multic...